kamagra 100mg españa levitra precio españa comprar cialis online sin receta comprar levitra en madrid viagra para hombre precio farmacias viagra online gibraltar

Pabellón Mies van der Rohe

Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich

Av. Francesc Ferrer i Guàrdia 7 – Barcelona

.01

La nueva modernidad

El Pabellón Mies van der Rohe, situado en el antiguo recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 en Montjuic, es un edificio capital en la historia de la arquitectura del siglo XX y de referencia obligada en la arquitectura europea de Vanguardia.

El edificio actual, pero, no es el original, ya que fue desmontado finalizada la Exposición Internacional. La reconstrucción del Pabellón fue realizada en el año 1986 por los arquitectos Cristian Cirici, Fernando Ramos y Ignasi de Solà-Morales.

 

Exposición Internacional de Barcelona 1929

En poco más de 40 años, Barcelona fue el escenario de dos Exposiciones Internacionales, siguiendo los ejemplos de las grandes capitales del mundo. Estos certámenes tenían una gran repercusión a la ciudad, no sólo una rentabilidad económica, sino que proporcionaban el desarrollo y consolidación de las estructuras urbanas.

La Exposición de 1929 tuvo que superar diversos obstáculos hasta su inauguración, que en un inicio estaba prevista para 1905. El retraso en su celebración, por motivos financieros y de acontecimientos nacionales e internacionales, provocó que sus objetivos iniciales fueran substituidos por otros. Finalmente, fue la Dictadura de Primo de Ribera la que llevó a cabo el proyecto.

La Exposición Internacional de Barcelona fue inaugurada el 19 de mayo de 1929 por los reyes Alfons XIII y Victoria Eugenia.

 

Alemania en la Exposición Internacional de 1929

Alemania aterriza en la Exposición Internacional después de haber sido derrotada en la I Guerra Mundial y con grandes dificultades económicas. El gobierno alemán nombrará a Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich directores artísticos de la sección alemana de la Exposición Internacional de Barcelona, para diseñar los espacios expositivos de las secciones industriales y el pabellón alemán, donde serían recibidos los reyes. La República de Weimar surgida de la I Guerra Mundial quería transmitir un nuevo espíritu, donde la simplicidad era el rasgo esencial. El Pabellón era la imagen de la nueva Alemania al mundo. El pabellón se concibió como una construcción temporal para acoger los actos de la Exposición, especialmente la recepción de los reyes Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.

pabellon-mies-van-der-rohe-2
pabellon-mies-van-der-rohe-3

.02

Ludwig Mies van der Rohe

(Aquisgrán 27 marzo 1886-Chicago 17 agosto 1969)

Un de los arquitectos más significativos del S. XX y diseñador industrial.

Estudió en la escuela de artes y oficios de su ciudad, y trabajó para los arquitectos Goebbels y Schneider.

En 1905 se traslada a Berlín, donde empieza a trabajar en el taller de Bruno Paul, demostrando gran interés por el diseño de mobiliario. Entrará a formar parte del equipo de colaboradores del arquitecto Peter Behrens, donde conocerá a Gropius, Myer y Le Corbusier.

Fue el último director de la Bauhaus, escuela de arquitectura fundada en 1919 en Weimar por Walter Gropius, hasta la llegada del Nazismo. En 1937 emigra a los EEUU, donde será nombrado director del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago. Entre sus obras destacadas está el edificio Seagram en Nueva York y la Casa Farnsworth en Illinois.

Mies: “La arquitectura no solo se halla sujeta a propósitos y finalidades sino también a materiales y métodos de construcción”.

.03

Lilly Reich

(Berlín, 16 junio 1885-14 diciembre 1947)

Diseñadora alemana. Empezó su carrera como diseñadora de vestidos de mujer.

Trabajó en los talleres Weiner Erkstätte en Viena con el diseñador modernista Josef Hoffman.

En 1911 vuelve a Alemania y le hacen el primer encargo como diseñadora de interior y de mobiliario del Centro de Juventud en Charlottenburg.

En 1912 se une al Deutscher Werkbund, dedicado a promover el diseño y la producción industrial.

En 1914 abrirá su primer estudio. En1924 conoce a Mies y empiezan a colaborar. Su relación durará hasta su muerte.

.04

El pabellón alemán de 1929

El pabellón es una estructura porticada sobre ocho pilares cruciformes. Edificio de recorrido continuo, donde no hay un límite preciso entre interior y exterior. Está elevado a más de un metro del suelo, sobre un pódium, dando el efecto de un templo romano.

pabellon-mies-van-der-rohe-4
pabellon-mies-van-der-rohe-5

Terraza

La primera impresión es la terraza de travertino, parcialmente cubierta, y una amplia piscina que parece una lámina de agua con cantos rodados. Una pared de vidrio nos invita a entrar en el interior. El uso del vidrio como cierra exterior es una novedad en el año 1929.

Pilares

Como contrapunto a la fluidez del espacio, Mies introduce los pilares de acero, con un objetivo de orden, pero también es una manera de soportar el edificio, liberando las paredes de su misión de soporte.

Espacio central

El espacio central dominado por un tabique libre de mármol de ónix dorado, una alfombra negra y un cortinaje rojo escarlata, que representa los colores de la bandera de Alemania. Mies y Lilly diseñaron dos sillas metálicas de piel blanca de cabra, conocidas como silla Barcelona, y unos taburetes, para la recepción real prevista para la inauguración.

Escultura

Detrás de las sillas vemos una pared verde de vidrio, y una figura de bronce, llamada “Mañana”, obra del escultor Georg Kolbe. La figura parece salir del agua, de una segunda piscina más pequeña rodeada de mármol verde de los Alpes.

Jardín

El recorrido nos lleva hacia el jardín que te aísla del exterior.

.05

Reconstrucción del pabellón alemán

El actual Pabellón Mies van der Rohe es una reconstrucción ejecutada por tres arquitectos, Cristian Cirici, Fernando Ramos e Ignasi de Solà-Morales.

Ya en los años 50 se empieza a gestar la idea de reconstrucción del pabellón alemán. Las informaciones eran confusas y existía una leyenda que decía que el Pabellón seguía en Barcelona en un almacén. En 1957 Oriol Bohigas escribe a Mies van der Rohe para proponerle la idea, él acepta, pero indica el elevado coste que puede tener la reconstrucción.

A pesar de las dificultades, en 1981, Oriol Bohigas se convierte en Delegado de Urbanismo del gobierno de Pasqual Maragall, y se encarga un proyecto ejecutivo sobre el Pabellón. El 2 de junio de 1986 se reabre el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

.06

Fundación Mies van der Rohe

La Fundación Mies Van der Rohe se crea en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo inicial de llevar a cabo la reconstrucción del Pabellón Alemán diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich.

Actualmente, además de atender la conservación y el conocimiento del propio Pabellón, la Fundación impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contempéranos. También promueve el estudio de la obra de Mies van der Rohe, de Lilly Reich y del movimiento moderno. De acuerdo con estas finalidades, la Fundación lleva a cabo diferentes actividades como premios, congresos, conferencias…

Información Visitas

Visita Guiada

Visita en grupo