
20 Oct Día Mundial del Urbanismo: El urbanismo a través de Casas Singulares
El próximo lunes 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. Casas Singulares, con la colaboración de la Universidad Internacional de Cataluña, se suma a la celebración organizando diversas actividades para explicar a través de las Casas Singulares el urbanismo que se implantó en el pasado en nuestra ciudad, Barcelona, y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días.
El Día Mundial del Urbanismo tiene el objetivo de concienciar las personas y los colectivos que trabajan en planificación urbana sobre la necesidad de generar ambientes sanos, agradables, con espacios verdes, y evitar la superpoblación y la contaminación.
El urbanismo es el responsable de planificar diseños y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas. Las ciudades se tienen que volver sostenibles y eco-amigables. Actualmente, algo más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, muchas de estas personas lo hacen en zonas marginales. Las ciudades consumen la mayor parte de la energía eléctrica mundial y emiten la mayoría de las emisiones de carbono aumentando el efecto invernadero.
Por eso hace falta:
1. Aumentar el número de parques y zonas verdes.
2. Descongestionar las zonas de la ciudad superpobladas.
3. Facilitar el acceso a servicios prioritarios como los centros de salud y centros educativos.
4. Mejorar la red de transporte público no contaminante.
Las ciudades y comunidades sostenibles son uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas, por el 2030. No solo se busca mejorar las condiciones de vida de personas que viven en zonas marginales, si no también garantizar un equilibrio entre la ciudad moderna y el medio ambiente. Tenemos que rehuir de la urbanización salvaje y conseguir ciudades más habitables, resilientes, sostenibles, con un papel más grande de la natura y los espacio verdes.
Uno de los pioneros del urbanismo moderno fue Ildefonso Cerdà y dejó en Barcelona, nuestra ciudad, su gran legado: el Eixample.
Barcelona fue fundada por los romanos, con una muralla del siglo I ampliada en el siglo IV y en época alto medieval la ciudad crece y necesita nuevas murallas, que se harán en el siglo XIII y en el siglo XIV. La Barcelona de la Edad Mediana es líder en comercio por el Mediterráneo, ha duplicado sus habitantes. Aquí es donde se construye un edificio como la Llotja, en estilo gótico, que es el gran estilo del momento, que será suyo del Consulado de Mar, institución necesaria en la época para regular la actividad económica del país. Y con ella todo una serie de edificios religiosos y civiles góticos que demuestran la potencia y riqueza de Barcelona en este momento.
Este urbanismo medieval pero, perdura hasta el siglo XIX. Cerdà conocía bien la ciudad que todavía se amontonaba dentro de las murallas medievales y había estudiado sus problemas (falta de ventilación, de luz, aumento de la demografía, suciedad, mal olor, fabricas…) y sabía qué eran las necesidades. De aquí que proyectara una ciudad ortogonal, más allá de las murallas, con una red de calles de mínimo 20 metros de anchura, paralelos y perpendiculares, y unas islas de casas construidas mayoritariamente en dos de sus lados, dejando el resto por zona verde. Además, inventa el chaflán que aporta visibilidad en las intersecciones de las calles y en estos aprovechó para poner servicios como lavabos, quioscos y tiendas. A pesar de diseñar esta ciudad jardín, pensó en una gran zona verde al Besós, en la línea de los grandes parques como Hyde Park en Londres o Central Park en Nueva York.
La arteria principal de esta nueva Barcelona fue el Paseo de Gracia, donde encontramos hoy los mejores ejemplos de modernismo en la ciudad, por ejemplo, la Casa Amatller del arquitecto Josep Puig i Cadafalch. La burguesía barcelonesa quería vivir en este nuevo Eixample, en esta ciudad moderna que se estaba construyendo.
También introdujo el tren dentro de la ciudad, diseñó viviendas por diferentes clases sociales y proyectó tres avenidas que se tenían que abrir dentro del casco antiguo para intentar mejorar las condiciones de vida.
Cerdà fue sin duda un pionero, un visionario, que dejó un gran legado, y a pesar de que después su plan fue muy modificado, el urbanismo actual puede aprender mucho de sus propuestas: espacios verdes, transporte público, amplitud….para dar respuesta a las necesidades de hoy.
Dra. Judith Urbano
Decana de la Facultad de Humanidades
IP del Grupo de Investigación Historia, Arquitectura y Diseño
Universidad Internacional de Catalunya
Actividades de Casas Singulares en el Día Mundial del Urbanismo:
Conferencia: El Urbanismo de Barcelona a través de las Casas Singulares
Dra. Judith Urbano, Degana de la Facultad de Humanidades. IP del Grupo de Investigación Historia, Arquitectura y Diseño. Universidad Internacional de Catalunya.
Interesados escribir un correo a casessingulars@casessingulars.com y os enviaremos enlace de la conferencia.
Visitas a la Casas Singulares:
Casa Amatller
Horario visitas: 11 h castellano, 12 h catalán, 16.30 h castellano y 18 h catalán
Dirección: Passeig de Gràcia, 41
La Llotja de Mar
Horario visitas: 10.30 h castellano, 12 h catalán, 16.30 h castellano y 18 h catalán
Dirección: Pla de Palau s/n
Precio Día Mundial Urbanismo (50%): 12 €
Incluye la visita Casa Amatller y La Llotja de Mar el próximo lunes 8 de noviembre en los horarios indicados.
Es necesario presentar el tíquet en taquilla.